martes, 23 de enero de 2024

 

El huracán “Otis” y su paso por Acapulco, estado de Guerrero, México.

 

He decidido escribir este blog luego de una reflexión con motivo del paso del huracán Otis por la ciudad de Acapulco, estado de Guerrero en México. Debo aclarar que es una circunstancia que se repite en otras partes del mundo como por ejemplo en Cartagena, Colombia.

Desde hace décadas he escuchado la ciudad de Acapulco como uno de los destinos preferidos para el turismo en México. Tan posicionado destino turístico, que con el paso de los años no escuché publicidad alguna invitando a visitarla ó tomar vacaciones en sus paradisíacas playas. Son destinos que no necesitan publicidad alguna para atraer turistas, como muchas ciudades u otros destinos del mundo.

Luego del paso del huracán Otis por Acapulco el 25 de octubre de 2023, la ciudad quedó convertida en un lugar devastado y por reconstruir. Los vídeos compartidos en las redes sociales y noticieros nos dejaron ver en algo la fuerza de la naturaleza y la crueldad de la pobreza y el hambre. Con el paso de los días llegamos a ver cómo algunos saqueaban establecimientos comerciales e incluso detenían vehículos que cargaban comida o cualquier elemento para también saquearlos.

Por supuesto, son actos delictivos que no deben suceder, que no aprobamos en lo absoluto y que en contadas ocasiones pueden tener atenuantes porque está de por medio la vida, la supervivencia del ser humano.

Los noticieros también mostraban la ausencia de la fuerza pública, de ayuda médica; no había ambulancias, ni camillas, ni mecanismos para proceder de la mejor manera con los cuerpos sin vida dejados por el huracán. Algunos se atrevieron a lanzar campañas de donación para ayudar a la ciudad después de semejante destrucción. Ya algunos, en ese momento, salieron al paso con críticas en contra de esas campañas cuestionando la gestión del Estado y su logística para este tipo de situaciones.

Los dueños de hoteles y establecimientos se lamentaban que el gobierno nacional hubiera eliminado hace un par de años un fondo para emergencias. Bueno, nunca informan a los contribuyentes qué se hace el dinero que había en ese fondo.

En lo personal es una situación que me parece increíble, por algunos datos que me parecen interesantes, pero también de no creer.

Vamos por partes. Luego de ver las noticias y acercarme un poco a todo lo que esto implica y lo que significó, me empecé a preguntar hace cuántos años la ciudad de Acapulco es una ciudad turística ó desde hace cuánto tiene esa fuente de riqueza. En algunas fuentes encontré que desde la década de 1940 la ciudad empezó a posicionarse como un destino turístico privilegiado frente a otros destinos en el país e incluso internacionalmente. En otras fuentes van incluso hasta la década de 1920, donde sitúan el comienzo de este gran destino turístico.

No quiero ser pesimista, así que les propongo pensar solamente en los últimos dos o cinco años. Le pregunté a Google por el número de turistas que visitaron Acapulco en el 2022. La respuesta fue la siguiente y en la nota a pie de página aparece la URL: “Acapulco fue el destino con el mayor número de llegadas de residentes a establecimientos de hospedaje en México en 2022. Ese año un total de casi 4,6 millones de llegadas de residentes fueron registradas en el destino turístico interno más popular del país[1].

Ahora, vamos a pensar con cifras bastante bajas, para no pensar mal, que cada turista deja en impuestos, por su ingreso a esta infraestructura hotelera y de turismo, tres (3) dólares, cada uno; independientemente si esta un día, un fin de semana o una semana completa. Si fueron registradas 4.6 millones de llegadas, quiere decir que a la ciudad de Acapulco ó al Estado de Guerrero le quedaron 13.8 millones de dólares en el 2022 por impuesto a la actividad turística en Acapulco. Sacando el promedio, uno punto quince (1.15) millones de dólares cada mes.

Es cuestionable también que los estados, áreas o regiones donde se levantan grandes e importantes complejos de la industria del turismo mantienen una situación de pobreza en el resto de la población.  Así, el estado de Guerrero aparece en los primeros lugares en la escala de pobreza en el país, ocupando el tercer lugar. 

 “3. Guerrero.

Porcentaje de su población en pobreza: 65.2%.

Personas en situación de pobreza: 2.31 millones.

Personas en situación de pobreza extrema: 868.100”[2].

En el país donde nací, “Cartagena es uno de los destinos turísticos más importantes de Colombia”[3]; según la publicación cuyo enlace queda en la nota a pie de página. En el año 2022, “2,9 millones de pasajeros nacionales llegaron a la ciudad”. Hago exactamente el mismo ejercicio. Si a través de los impuestos cada pasajero dejo tres (3) dólares, la ciudad y/ó el departamento de Bolívar (en Colombia no los llaman Estados sino Departamentos), recibieron para el 2022, ocho punto siete (8.7) millones de dólares.

Es conocida en Colombia la situación de pobreza que se ve en la otra mitad de Cartagena. Frente a los grandes emporios de turismo se levantan también los grandes horizontes de la pobreza.

Si preguntamos cuánto recaudan estas ciudades año tras año la sorpresa irá creciendo y las preguntas también.

Es increíble que este tipo de ciudades con estas oportunidades gigantescas de turismo y también de ingresos, tengan tan lamentables horizontes de pobreza a su alrededor y que un fenómeno de la naturaleza desenmascare la nula gestión de sus gobernantes en favor de todos los ciudadanos y el robo aberrante de los impuestos que hacen los administradores públicos y gobernantes. Pareciera que todo está organizado para cobrar impuestos, robárselos y que nada suceda.

Este blog lógicamente no pretende sembrar ningún sentimiento negativo ni contra el turismo ni contra los dueños de éste, solamente abrir preguntas y cuestionamientos a los gobernantes que turno tras turno giran la mirada hacia otros horizontes, distintos a quienes viven la pobreza y soportan año tras año el desdén y negligencia de la administración de los bienes públicos, es decir, los bienes de todos. El propósito es abrir preguntas para las autoridades de control, las entidades administradoras de impuestos y la población en general. Siempre he manifestado que en cada reforma tributaria deberían aprobarse penas más estrictas contra los gobernantes corruptos y servidores públicos que se roban los impuestos. En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en ocasiones se ufana de los billones de pesos recaudados en impuestos, pero nunca he visto la muerte política de los que han robado, ni la prohibición de volver a ejercer un cargo público en su vida; muchos de ellos incluso mantienen los beneficios sociales del Estado o pasan a ser contratistas de éste. Roban y nada pasa.

No pedimos que los impuestos los redistribuyan en un cheque para cada ciudadano, por supuesto que no; con que generaran infraestructura en bien de todos sería suficiente. Mejorar cada año las carreteras y vías de acceso, generar nuevas vías, mejorar las existentes, construir puentes, mejorar el alumbrado público, invertir en la automatización de los semáforos, construir hospitales, más escuelas, universidades, invitar a instituciones para capacitar en toda el área del turismo, mejorar y ampliar las redes de servicios públicos de agua, luz, alcantarillado, gas natural, programas sociales, brindar becas universitarias, masificar más y más la internet, apalancar proyectos de emprendimiento; en fin, ¡hay tanto por hacer y por invertir en el bien común!

Desafortunadamente en el mundo la tentación del poder y el dinero fácil se extienden sin fronteras y se utiliza la política para servirse a sí mismo y a los intereses particulares y egoístas, y no para servir a la ciudadanía, al bien de todos. Los impuestos se convierten en un botín para robar y no en una herramienta para hacer de cada comunidad, ciudad y país un mejor lugar para vivir. Como dijo sabiamente un presidente cercano: “Si no se la roban, la plata alcanza”. Desafortunadamente, cuando el deseo es servirse a sí mismo en un egoísmo aberrante y sin final, no alcanzará ningún presupuesto para que una comunidad logre un desarrollo y unas condiciones de vida digna para todos.

Cada día se hace más urgente que cada uno se comprometa con la verdad, la justicia, la honradez; es decir, un compromiso para combatir la corrupción que entre otras cosas genera violencia, desolación y muerte. Es algo de lo que muchas veces no se habla, pero la corrupción en los gobiernos es generadora de violencia para la sociedad que ellos han jurado servir dentro de un marco legal llamado constitución.

La tentación del poder, del tener, del dinero fácil, son grandes espejismos que enfrenta el ser humano. Solamente en la medida que reflexionemos en todo lo que esto implica y seamos conscientes que la verdadera grandeza y el verdadero éxito este en el servir y trabajar honradamente, no solamente por mi bienestar sino también por el bien de los demás, entonces comprenderemos que solamente el camino que se decide por los más altos valores que guían la humanidad es el que tiene sentido; y no el del robo, la corrupción, el despojar a los otros de mejores condiciones de vida para enriquecerme de manera ilícita.

La lucha y la decisión en contra de la corrupción es algo para todos, no solamente para quienes hacen parte de un gobierno o sus autoridades. A veces existen personas que muestran su descontento o rechazo a la corrupción en los gobernantes, contrataciones, etc., pero aprueban actitudes de robo, sobornos, adulteraciones; en el trabajo, en una tienda o en cualquier otra situación de vida.

Es importante socializar estas inquietudes, así como nuestro deseo por un mundo mejor, pero no solo eso, sino también un compromiso diario por la honradez, la justicia y cero tolerancia con la corrupción. Es la manera como se construyen las sociedades y el futuro. No es magia, es compromiso. 



[1] https://es.statista.com/estadisticas/1110419/numero-llegadas-residentes-alojamientos-por-destino-mexico/#:~:text=Acapulco%20fue%20el%20destino%20con,interno%20m%C3%A1s%20popular%20del%20pa%C3%ADs.

[2] https://www.forbes.com.mx/los-10-estados-con-mas-pobres-en-mexico/

[3] https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2023/03/Turismo-en-Cartagena-2022-Cartagena-Como-Vamos.pdf#:~:text=Para%202022%202%2C9%20millones%20de%20pasajeros%20nacionales%20llegaron,30%25%20comparada%20con%202019%2C%20cuando%20llegaron%202%2C2%20millones.