miércoles, 10 de marzo de 2021

REFLEXIONES EN TORNO A SITUACIONES A PARTIR DEL COVID-19 (I) BANCOS.

 

“REFLEXIONES EN TORNO A SITUACIONES A PARTIR DEL COVID-19”

– I – BANCOS

Ronda en mi memoria que esta situación de cuarentenas, cerramientos de comercio y demás, a consecuencia de la pandemia por el virus conocido como COVID-19, se decreto a mediados de marzo de 2.020. Hacia el día 7 del mes de mayo, recibí a traves de mi correo electrónico esta carta del Presidente de Bancolombia. Decidí dejar el texto de la carta tal cual la recibí, solamente quité el nombre de quien la firmaba. No es algo personal ni contra nadie ni contra ningún banco, es solamente una reflexión que comparto con Ustedes para que podamos crecer en el analizar las situaciones que vivimos en nuestro país. Esta es la carta:

 

Un mensaje del presidente de un banco a sus clientes.

Carta abierta a la opinión pública

Estimados clientes y ciudadanos,

Tal vez muchos de ustedes se han venido preguntando las últimas semanas qué esperar de su banco en esta coyuntura. Tanto los 22.000 colaboradores de Bancolombia como yo, nos preguntamos todos los días “¿Cómo más podemos ayudar?”, una pregunta sobre la cual trabajamos sin descanso, buscando soluciones que tengan como premisa el bienestar de todos.

Cada noche, oyendo los comentarios de la gente, me pregunto y le pregunto al equipo si verdaderamente estamos escuchando y atendiendo las necesidades que nos llegan.

Sé que para muchos la percepción es que los bancos hemos sido poco cercanos y solidarios con lo que hoy esperan los colombianos: congelamiento y periodo de gracia para sus créditos, disminución de las tasas y acceso a más recursos para poder sortear este difícil momento en el que los ingresos de todos se están viendo afectados.

Yo espero de Bancolombia, y en general de los bancos, que tengan como prioridad cuidar los ahorros que cada persona ha depositado. En nuestro caso, son 12,4 millones de clientes que confían en nosotros. Una vez asegurado este punto fundamental, el siguiente paso es maximizar la solidaridad con todos nuestros clientes y en especial con aquellos que más lo necesitan.

Créanme que en Bancolombia los estamos escuchando y buscando las mejores opciones para acompañarlos en esta difícil situación. Somos muy conscientes de nuestra responsabilidad y compromiso de dar, pero también de proteger lo que debemos custodiar.

La coyuntura ha demostrado que las medidas que se tomaron durante muchos años para hacer un sistema financiero fuerte han funcionado. Sin bancos sólidos, no es posible hacerle frente a una crisis de esta naturaleza y las consecuencias serían dramáticas.

Vamos por partes. Partamos de que un banco es una empresa que se encarga de recibir dinero de personas y empresas que quieren cuidarlo y ganar rentabilidad. Al mismo tiempo, presta dinero a otro grupo de personas, familias y empresas para que puedan darle diferentes usos como comprar una casa, hacer sus compras, invertir en infraestructura o en capital de trabajo. Por decirlo de otro modo, para que alcancen sus sueños y logren sus propósitos.

El dinero que prestamos no es nuestro, no es del banco. Por lo tanto, en todas las decisiones que tomamos, debemos tener en cuenta el cuidado de los recursos que personas y empresas pusieron bajo nuestra custodia.

Bancolombia, por ejemplo, tiene más de 30.000 dueños, y de estos, casi 29.000 son accionistas colombianos.

El 21% de nuestro capital está en manos de los fondos de pensiones, que a su vez cuidan los ahorros de 16 millones de colombianos. Otro 12,7% de este capital está en manos directas de pequeños propietarios colombianos, entre personas y empresas que le han apostado al país invirtiendo en acciones de Bancolombia. El 41,9% restante corresponde a fondos internacionales de inversión y un 24,4% al Grupo Sura.

En resumidas cuentas, como el banco es de tantas personas y empresas, debe ser muy cuidadoso, prudente y riguroso al momento de tomar cualquier tipo de decisión como congelar su crédito, bajar la tasa o ampliar el plazo de pago. Si no lo hiciera, pondría en peligro ese dinero.

Pero también debemos ser solidarios. Por eso, siempre estamos buscando respuestas, haciéndonos preguntas y tomando decisiones.

Esas decisiones nos han permitido apoyar con alivios a más de 2 millones de familias y empresas colombianas con saldo de deudas por 55,9 billones de pesos. Esta cifra equivaldría a darle alivios a toda la población de Barranquilla y Cartagena o, por ejemplo, es un poco más de lo que necesita todo el programa de vías de cuarta generación, y representa el doble del presupuesto de Bogotá.

A esto se suma que, a la fecha, más de 191.000 hogares ya recibieron apoyo de Bancolombia para facilitar el pago de sus créditos de vivienda, lo que representa un ahorro para estos hogares de hasta 325.000 millones de pesos. Esto triplica la mayor donación privada que se ha realizado en estas semanas.

Y los alivios continuarán.

Nuestro segundo paso fue apoyar a 250.000 pymes, 3.164 empresas y 598 corporativos. Solo en marzo de 2020 desembolsamos 11,4 billones en créditos, acompañando las necesidades de nuestros clientes, lo que representa un incremento del 50% frente a marzo de 2019. Adicionalmente, la reducción de tasas de interés es considerable: está en promedio 57% por debajo de la tasa de usura. En marzo fue de 8,4% para operaciones comerciales. En crédito de consumo fue de 16,4%.

Tengan la seguridad de que los alivios no pararán. Los estamos escuchando y buscando las mejores opciones para acompañarlos en esta difícil situación.

Así mismo, estamos concentrados en preservar el empleo de nuestros 22.000 empleados, generando ingresos a más de 18.000 proveedores que generan otros 30.000 empleos a los colombianos y aportando a municipios, departamentos y Estado anualmente 2 billones de pesos en impuestos para que puedan invertir en las grandes necesidades de la sociedad. Para que tengan una idea es el presupuesto de todo un año de una ciudad como Cartagena.

Y seguimos invirtiendo en la seguridad de nuestra operación, promoviendo que los colombianos se queden en casa. Hoy tenemos presencia en 1.050 municipios, el 94% del país, y contamos con millones de clientes digitales: 5 millones usan nuestra app para sus pagos y transacciones, 2,6 millones ya tienen Bancolombia a la Mano, 2,5 millones usan Nequi y otros más usan frecuentemente Wompi, Plink y la Sucursal Virtual Personas, entre otras.

Si usted ha leído hasta aquí, termino por donde arranqué: ¡lo más importante es que en esta crisis estamos todos juntos, pues nos afecta a todos! Debemos remar en el mismo sentido con el tesón que nos caracteriza a los colombianos, siempre hacia adelante. Más que preguntas, desde Bancolombia estamos dando respuestas y todos los días pensamos y no descansamos en ver cómo podemos seguir siendo parte de la solución.

Colombia nos necesita a todos.

Presidente Bancolombia

 

Mi hermano Julián trabajó con el sector financiero alrededor de 18 años, estudió economía y le conté de la carta que yo había recibido, quise enviársela para pedirle su opinión al respecto. Días después me envió su respuesta:

“Con referente a la carta del presidente de Bancolombia pienso lo siguiente:

En cuanto a la pregunta ¿cómo más podemos ayudar?

Pienso que nunca es suficiente una ayuda, ya que muchas personas no conocen la palabra ayudar y la mal interpretan con la palabra regalar.

Los bancos olvidan la historia igual que los gobernantes de nuestro país. Los bancos se creen seres supremos y cada día ellos buscan es en tener más y más, entonces ellos se enfocan  en tener más clientes, en índices de crecimiento, en rentabilidades, etc., de una forma muy ambiciosa a tal punto que pierden su horizonte (y también se ve en algunas empresas del sector real). Es de aclarar que ellos velan por el bienestar de sus funcionarios los cuales son 22000 y eso ayuda a 22000 hogares, que me parece que está bien. Ver https://www.youtube.com/results?search_query=discurso+del+papa+juan+pablo+ii+a+los+industriales

En cuanto a la respuesta textual de la pregunta pienso que la respuesta la tienen ellos pero les duele tocar sus arcas.

Pueden ayudar mediante la disminución de las tasas de interés, la reducción de las cuotas de manejo y siendo más flexibles en la colocación de créditos ya que no son flexibles con el tema de las centrales de riesgo. Me refiero a que si la persona ya canceló sus obligaciones y tiene una mala calificación en las centrales de riesgo, entonces deberían en no darle tanta importancia o tanta prioridad a ese reporte. La palabra lo dice: SOLIDARIDAD y en este momento eso es lo que realmente necesita el mundo entero.

En cuanto a los accionistas. Me da risa porque la junta directiva de un banco son solo 5 personas porque más es un poco complicado. Ellos solo piensan en que la pandemia es un momento para atacar el mercado y afianzarse más y después salir sacando pecho: “Somos número uno”, pero no dicen a costo de qué. 

En la parte donde dicen que tienen que ser muy cuidadosos en la toma de decisiones ya que los dineros captados están en diferentes portafolios, para mí es puro bla bla bla. Yo he aprendido que hay que cuidar los centavos porque los millones se cuidan solos.

En cuanto a los alivios que hablan eso me parece bien, pero a la hora del té, tenemos que pagarles la plata con intereses. Porque esos intereses nunca los van a descontar. Lo digo porque yo trabajé en el área de cartera.

En cuanto a la colocación de dinero en las pymes y las empresas es claro que le prestaron la plata a los que tienen plata, y con garantía. Eso no es asi por que si.

Ellos dicen que tienen presencia en el 94% del pais, es cierto pero hoy día los bancos están pensando en cerrar oficinas e incrementar el teletrabajo. Están trabajando desde que lanzaron la película “Terminator II” Arnold Schwazzeneger, en que la gente “va a trabajar” desde casa y ya.

En conclusión esta carta es una estrategia para invitar a la gente a que se calme y que todo va a salir bien. Es una carta donde quieren que las personas se sientan parte del banco, pero es de aclarar que en colombia los ricos son solo, más o menos, el 10% de la población.

Este es mi humilde concepto y pequeño conocimiento. Es de notar que en ningún momento nombran a Dios y la gente se ha olvidado de Él. El hombre hoy día se le olvida que vamos a morir y deposita la confianza en un gobierno y no en Dios. La humanidad no le pide a Dios misericordia, no le pide perdón y tampoco le pide a Dios que nos de inteligencia y sabiduría a la humanidad. Y lo peor es que cuando uno llega a los 40 años uno se da cuenta tarde que la vida es corta.

La gente hoy dia es muy mediocre y sobre todo las nuevas generaciones.  Por que? Por que la gente quiere que le ayuden de aquí en adelante, la gente espera que uno le ayude con la esperanza que uno les organize la vida y creen que uno tiene que ayudar por obligación.

Hay que invitar a la gente a disfrutar y a valorar más la vida. El solo hecho de despertar es un milagro.

En fin. Es un tema muy largo. Y la solución la tenemos desde nuestra creación y lo mejor de esta solución es lo simple que es pero a muchos nos cuesta mucho. Y la solución es el AMOR.

La gente ha perdido la fe, no se imaginan la divinidad, no creen en la vida eterna, han perdido el temor de DIOS.

Julián Fernando Cortés

juliancortes76@hotmail.com

----------------------------------

Julián muchas gracias por tomarse el tiempo y compartir su visión y pensamiento en torno a este aspecto de nuestra realidad. Dios lo continúe bendiciendo, muchos éxitos en todos sus proyectos!!

Miguel Angel Cortes
macvcol@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario